- Homepage
- Guía para padres
- Guía para padres y madres de personas transgénero
- Acciones de los padres y las madres que hieren
Acciones de los padres y las madres que hieren
Escuchar a su hijo/a/e cuestionar su género puede ser un choque emocional, y ambos están vulnerables a las emociones fuertes.
Los comentarios, las actitudes y las acciones de los padres y las madres, desempeñan un papel importante en cómo le resultarán las cosas. Los comportamientos de los padres y las madres, como humillar o rechazar, son negativos en cualquier contexto. Muchos padres y madres no se dan cuenta de que incluso los esfuerzos por proteger pueden ser percibidos como rechazo. Se ha demostrado que las acciones, actitudes, palabras o elecciones sutiles que comunican rechazo están relacionadas con problemas de salud física y de salud mental:
Los comportamientos abusivos pueden incluir una variedad de conductas que dañan a otras personas:
- La agresión puede incluir menospreciar verbalmente, dominar o insultar a alguien, criticar, discutir, controlar o ponerse en contra de algún miembro de la familia.
- La falta de afecto, como la ausencia de expresiones verbales de amor, de afecto físico, de estímulo o de pasar tiempo juntos.
- La negligencia puede incluir el ignorar o no prestar atención a alguien, de modo que la persona no se sienta cómoda cerca de algunos miembros de la familia.
- La violencia; entendida como el daño físico y el abuso sexual.
No hace falta decir que estas acciones son perjudiciales. Sin embargo, cuando van dirigidas en contra de la identidad de una persona, pueden ser aún más dañinas. Sean cuales sean sus reacciones, no las desquite con su hijo/a/e. Lo que usted decida hacer (o no hacer) con y para su hijo/a/e puede marcar una gran diferencia.
Acciones importantes a evitar
Los comportamientos familiares que intentan cambiar, impedir, negar o minimizar la identidad LGBTQ+ de sus hijos/as/es, tienen un impacto negativo en su salud y su bienestar y contribuyen a la depresión, el suicidio, el uso de drogas ilícitas y otros riesgos serios para la salud.
~ Family Acceptance Project, lgbtqfamilyacceptance.org
Rechazar la revelación de que su hijo/a/e es transgénero
«Es sólo una fase».
No creer o negar la identidad de género es muy negativo. La juventud no expresa a la ligera que son diferentes al sexo que se les asignó al nacer, ya que esto puede traer desafíos e incluso estigma. Puede que necesite tiempo para adaptarse a esto, pero no niegue ni minimice la revelación que le hacen. Su hijo/a/e confía en usted y le quiere lo suficiente como para compartir con sinceridad.
Negarse a utilizar el nombre o los pronombres elegidos por su hijo/a/e
«¡Sé cómo te llamas, yo te puse el nombre!».
Los padres y las madres pueden sentir mucho apego con el nombre, que suele elegirse cuidadosamente y puede indicar lazos familiares o tradición. Pero el nombre que ha elegido es un marcador importante con respecto a su identidad de género. Su nombre de nacimiento o de pila se denomina a veces necrónimo o «nombre muerto”, porque no es como se percibe en su nueva identidad. Utilizar el nuevo nombre elegido es una demostración importante de apoyo y reconocimiento, y utilizar su “nombre muerto” puede sentirse como una forma de ataque.
Cambiar sus pronombres (él/ella/elle/ellos) también puede ser muy difícil, porque los hábitos son difíciles de dejar. Sin embargo, su esfuerzo por intentarlo, aunque se equivoque, le afirma que quiere comprender y apoyar su nueva identidad.
Golpear o dañar físicamente a su hijo/a/e
«¡Te lo mereciste!»
«El uso de la fuerza física por parte de los padres o las madres siempre es arriesgado… Se puede dañar la relación padre/madre-hijo/a/e si se pierde la confianza básica y el sentimiento de seguridad con el padre/madre».
Herir con las palabras
«¡Eres repugnante!»
Los insultos están considerados como abuso emocional. Por definición, el abuso emocional es cualquier acción de una persona adulta que resulte en daños a la salud emocional de una infante. Cuando usted le grita, o le insulta, le está arrancando pedacitos de su autoestima. Los insultos se presentan de muchas formas. Algunas de ellas son:
- Insultos: «¿Eres idiota?»
- Humillación: «Me avergüenzas… eres una decepción».
- Comparaciones: «Ojalá fueras más como tu hermana».
- Burlas en público: «Oh, es malísimo para las matemáticas; es el peor de su clase».
- Rechazo: «Cállate y quítate de mi vista».
- Críticas extremas o negativas: «Eres una vergüenza y no sirves para nada. ¿Por qué no puedes hacer que sienta orgullo de ti ni siquiera en una cosa? «
Excluir a su hijo/a/e de las actividades familiares
«Esta vez no…»
«Tu tía María no lo entenderá, así que quizá sea mejor que te quedes en casa…»
Aislar a alguien no sólo deteriora los sentimientos de pertenencia, sino que también merma la autoestima, el sentido de control y la «sensación de tener una existencia significativa.» Ignorar, aislar o marginar, puede infligir un grave dolor emocional y aumentar el riesgo de comportamientos autolesivos y de desesperanza. Si le preocupa que un miembro de la familia o una amistad pueda crear malestar, una mejor táctica sería discutir cómo la familia manejaría la situación. El plan debe apoyar, proteger y/o empoderar a su hijo/a/e, y sobre todo, debe hacerle sentir comodidad.
Culpar a su hijo/a/e cuando hay discriminación o acoso
«Si no fueras trans, no habrían…»
«Si te esforzaras un poco más para integrarte…».
Éste es un ejemplo de un deseo de proteger que da la impresión de rechazo. Aunque así lo crea, no apunte a la identidad de género como el motivo por el cual le ocurren cosas malas, como burlas, acoso o pérdida de amistades.
Si su hijo/a/e está sufriendo acoso, es la víctima. Adoptar una perspectiva de «tú te lo buscaste», sólo agrega vergüenza a una experiencia que de por sí es difícil. Empatizar y ponerse de parte de su parte, es una muestra de apoyo importante. A menudo, sólo es necesario reconocer cómo se siente, en lugar de intentar ofrecer remedios, soluciones o cambios que le corresponde hacer.
Usar la religión en su contra
«Es pecado.»
Es profundamente hiriente decirle a su hijo/a/e que será una decepción para Dios o para su comunidad religiosa, especialmente si su familia está ligada a una. Esto probablemente creará odio o dudas contra su persona y no creará un cambio positivo. Consulte nuestra lista de organizaciones religiosas en el sitio web de StrongFamilyAlliance.org para localizar grupos en Estados Unidos de diversas religiones y denominaciones que ofrecen información de apoyo.
“Puede que no seas la única voz en el oído de su hijo/a/e, pero asegúrese de ser la mejor voz en su oído”.
~
Dr Phil.