Preguntas difíciles

Con gusto recibiremos más preguntas y usaremos el foro para añadir más preguntas que le puedan ayudar a otras personas. Visite el foro para más preguntas y respuestas por parte de otros padres.

  • ¿Por qué se enfatiza el suicidio como un riesgo para personas LGBTQ?

    Debido a que es el riesgo de muerte principal para las personas LGBTQ.

    Como causa de muerte, el suicidio es:

    • La 9ª causa de muerte en los Estados Unidos1
    • La 3ª causa de muerte principal entre adolescentes estadounidenses2
    • La 1ª causa de muerte entre jóvenes gays y lesbianas1

    SPEAK, una organización sin fines de lucro en Maryland, proporciona señales de advertencia de las que uno puede estar pendiente:

    • El deshacerse de posesiones de valor
    • El sentirse inútil o lleno de culpa
    • Los cambios en los hábitos alimenticios y de sueño
    • Los cambios extremos de la personalidad
    • El comportamiento agresivo, destructivo o desafiante
    • El descuido de la apariencia personal o la higiene
    • El aumento del consumo de alcohol o drogas
    • El hablar, escribir o dibujar sobre su propia muerte
    • El retirarse de la familia o amigos
  • ¿Qué somos ahora….como padres; como familia?

    Aunque quizá se sientan que todo ha cambiado, siguen siendo la misma familia de siempre en muchas formas. El o la joven que sale del clóset con usted es la misma persona que usted quería justo un momento antes de que saliera del clóset. Las decisiones y actividades de la vida rutinaria pueden cambiar gradualmente, pero intente tomarse su tiempo, mantener las rutinas normales, permitir que las cosas se vayan calmando, tomando su nueva forma poco a poco y concéntrese en la comunicación y el afecto.

  • ¿Qué de mis sueños y esperanzas?

    Probablemente ha pensado en el futuro de su hijo(a) en formas que le parezcan fuera de su alcance en este momento. Los sueños esfumados y esperanzas quebrantadas son difíciles tragos de pasar, pero trate de mantener amplia su visión y perspectiva. Los padres esperan muchas cosas un hijo(a): buena salud, una vida feliz, amigos cercanos, una buena educación, un trabajo, un(a) compañero(a) amoroso(a), una manera de servir en el mundo, y mucho más. Todos estos sueños se pueden volver realidad, sólo que algunos detalles serán diferentes. Siga soñando en grande para su hijo(a), quizá más en grande aún que antes. Además de apoyo, necesitará de su ánimo y comprensión.

  • ¿Mi hijo tendrá una vida solitaria y miserable?

    Quizá se preocupe que todo esto significa que su hijo(a) no se casará, no tendrá niños ni felicidad. A pesar de sus propios temores, vale la pena ayudar a su hijo(a) soñar en futuro positivo. Para las personas LGBTQ, la falta de esperanza puede generar comportamientos destructivos. Además, la desesperación genera pensamientos suicidas. Para ayudar a contrarrestar este riesgo, trate de ver el futuro con esperanza y comparta este punto de vista con su hijo(a). Y la verdad es que muchas personas LGBTQ llevan vidas productivas, rodeados de una pareja y de seres queridos.

    Ajuste los sueños que usted tiene para su hijo(a) y verá que la posibilidad de que los sueños básicos se realicen sigue igual de latente que siempre:

    • A la raíz del sueño por un gran cónyuge para su hijo(a) está la esperanza de un(a) buen(a) compañero(a), uno(a) que ama y apoya a su hijo(a).
    • La soledad se compensa en gran medida por las fuertes conexiones familiares – que usted puede ayudar a sostener.

    Dele un vistazo a Se Pone Mejor, ya sea el libro o el sitio web. Ambos ofrecen una gran cantidad de historias alentadoras capaces de ayudarle a construir una imagen positiva del futuro.

  • Quiero decirle a mi mejor amigo(a) y no sé si debería.

    Tal vez se sienta extraño no decirle a un amigo(a) cercano. Quizá necesite hablar con alguien de lo que está sintiendo. Las necesidades de usted importan, pero debe elegir con cuidado dónde y de quién buscar apoyo. Consulte las páginas Manejar las Emociones y Decirle a Otros para más información. Considere lo siguiente:

    • Cuando usted decide contarle a alguien más, tome en cuenta que inadvertidamente “sacará a su hijo(a) del clóset” con esa persona.
    • Es imperativo dejar que su hijo(a) decida cuándo salir del clóset y con quién. Tome muy en serio su papel de protector(a) de su hijo(a), respetando su privacidad.
    • Quizá se pregunte si la gente nota alguna diferencia, pero es muy posible que la gente no sepa ni note cambios en su familia.
    • Considere que cuanto más hable de ello, aumentará la posibilidad de exponer a su hijo(a) a comentarios, opiniones, indagaciones o chismes.

    Muy pocas personas salen del clóset con sus padres y con el mundo entero el mismo día. Es un proceso gradual que requiere de paciencia. Permita que este proceso se desarrolle poco a poco.

    Por último, recuerde que esta no es su historia por contar. Es la historia de su hijo(a). Su papel como padre implica apoyar a su hijo(a) según su nivel de comodidad lo permita.

  • ¿Tendré nietos?

    Muchos padres anhelan tener nietos. Y quizá usted piense que el tener un hijo(a) LGBTQ no le permitirá tener nietos. La realidad es que será la decisión de su hijo(a), tal como lo sería en cualquier otra relación. Su hijo(a) podrá concebir, adoptar o escoger no ser padre o madre. No llegue a ningún resultado en su mente. Deje que el tiempo decida, así como lo haría en cualquier otra relación.

  • ¿Cómo decido cuándo decirle a la gente?

    Depende de la situación. Consulte la sección “Decirle a Otros” para más información. Pero como regla general, deje que su hijo(a) decida a quién y cuándo decirle. No «lo descubra» con nadie a menos que su hijo(a) lo apruebe.

  • ¿Qué es el “segundo closet”?

    El término «en el closet» se refiere a la decisión que las personas LGBTQ toman para mantener su identidad LGBTQ privada. Se dice que los miembros de la familia están en el «segundo closet» cuando deciden, ya sea intencionalmente o no, mantener la identidad del o de la joven privada. Dependiendo de las circunstancias, el segundo closet puede ser una situación positiva o negativa. Es imperativo que comprendan la diferencia en los que confía el o la joven.

    Es una situación positiva cuando el joven decida quién y cuándo sabe y las personas dignas de confianza respetan el deseo de privacidad del joven. Apoyan su preferencia y le permiten controlar su experiencia.

    Es una situación negativa cuando el o la joven está preparado(a) para decirle a más personas y la familia prefiere no hacerlo, convirtiendo al joven en el «secreto de la familia». Es posible que el joven lo perciba como un rechazo familiar, sienta que la confianza mostrada por medio de su honestidad se desprecia, y que su familia se avergüenza de él o de=== ella.

    Es difícil encontrar el paso adecuado en cada situación. Hable con su hijo(a), hágale preguntas y trate el proceso con paciencia.

  • ¿Qué hago si mi hijo(a) tiene una relación romántica con alguien cuyos padres ignoran que tienen un(a) hijo(a) LGBTQ?

    Consulte la página “Amistades y Relaciones Románticas” para más información sobre el tema. Como regla general, la decisión de cada joven para salir del clóset es suya y suya sola. Si el o la otra joven no le ha dicho a su familia, ya sea no está listo(a) o quizá no sea seguro hacerlo.

  • ¿Le tengo que decir a mi Iglesia?

    No, pero el hacerlo depende de la iglesia. Hay comunidades de fe aceptantes en todas las religiones. (Ver la sección de Organizaciones Basadas en la Fe. section.) Sin embargo, si su familia está íntimamente conectada con una iglesia, el rechazo de esa iglesia puede ser perjudicial, especialmente si el joven se siente juzgado. Si anticipa reacciones críticas, puede que ya no sea un buen lugar para su familia. Considere encontrar una iglesia más aceptable. Si usted decide permanecer en la iglesia y la iglesia lastima a su hijo(a), arriesga que su hijo(a) cuestione su fe por completo.

  • ¿Por qué me lo dijo mi hijo(a)?

    Quizá hasta desee que no le hubiera dicho, pero los jóvenes deciden contarle a sus padres por buenas razones. A veces anhelar eliminar las barreras ocultas y ser aceptados por quienes son. Muchos desean ser honestos con su familia y sienten haber vivido una mentira con las personas que más aprecian. Su honestidad es un acto de valor y demuestra que confían profundamente en usted. Trate de respetarles por haberle respetado a usted con la verdad.

  • ¿Debo animar a mi hijo(a) para que esconda su identidad LGBTQ y de esa manera protegerle?

    El salir del clóset es una decisión muy personal. Sin embargo, unos estudios recientes muestran que es mejor que salgan del clóset cuando están listos y que no se escondan cuando quieran salir del clóset. Un estudio de 2015 (Salir del Clóset en la Escuela; Bienestar en la Juventud3) encontró que el ocultar su identidad no los resguardaba, sino que al contrario, acarreaba consecuencias negativas. Las principales conclusiones fueron:

    • Los estudiantes LGBTQ sufren de victimización escolar independientemente de que intenten ocultar su identidad o revelen su identidad LGBTQ abiertamente. Por lo tanto, el ocultar su identidad no los salva de la victimización o de la intimidación (bullying).
    • Los jóvenes LGBTQ que intentan ocultar su orientación sexual e identidad de género en la escuela reportan más victimización y niveles más altos de depresión que los estudiantes LGBTQ que salen del clóset en la escuela. En el estudio, el sentir que tenían que ocultar su orientación sexual e identidad de género los acarreaba a la depresión.
    • El salir del clóset en la escuela está conectado con altos niveles de autoestima, así como con bajos niveles de depresión en los jóvenes.
  • ¿Por qué ridiculizan, avergüenzan o rechazan a mi hijo(a) otros jóvenes?

    Este tema es algo complejo. Desafortunadamente, no es una experiencia poco común en las escuelas. Puede haber muchas razones, pero algunas razones comunes incluyen:

    • Presión de los compañeros – Es muy natural que en la adolescencia, las personas quieran encajar o sentirse «igual» que sus amigos(as). Tal vez eviten a alguien LGBTQ simplemente porque es diferente a ellos.
    • Miedo a ser ‘agrupado’ – «Pensarán que soy gay también.» Debido a los mensajes anti-gay en nuestra sociedad, es muy posible que sus compañeros se preocupen que otros piensen que son gay solo porque los ven con alguien gay.
    • Condena por parte de sus familias o de la iglesia – esto es precisamente una reflexión de lo que han oído o aprendido. Los niños a menudo expresan los valores y las creencias de sus padres, y cuando los padres insultan a la comunidad gay, cabe la posibilidad de que sus hijos también lo hagan.
    • Proyección – a veces las personas LGBTQ (que se sienten incómodos siéndolo) niegan sus propios sentimientos y ridiculizan a las personas LGBTQ para evitar la sospecha de los demás.
    • Evasión – chismear sobre alguien que es gay para ver las reacciones de otras personas. Esto permite que los jóvenes vean lo que podría suceder si salen del clóset.
    • Otredad – Por desgracia, es la naturaleza humana el tratar de confirmar que nosotros somos «buenos» o que estamos «en lo correcto» si decimos que otra persona es «mala» o que está en «lo incorrecto.» Los adolescentes en particular buscan encajar o sentirse parte del círculo de amigos.
    • Deseo – esta en particular se refiere a un enfoque obstinado en la actividad sexual en lugar de la persona. Los adolescentes, que por lo general solamente piensan en el sexo, son especialmente propensos a ignorar a la persona en sí y concentrarse exclusivamente en su sexualidad.

    (Consulte GLSEN para información sobre intimidación—bullying—y programas escolares.)

Hay muchos recursos para Preguntas Frecuentes. En esta página, respondemos preguntas comúnmente ignoradas.

Para más preguntas generales, visite:

PFLAG NYC

Advocates for Youth

BeLongTo

AIDSource

“Mi reacción inmediata fue un sentir inmenso de amor, un deseo de protegerlo del miedo de la soledad y la discriminación.”

~
Joan

London, England

“Es importante que un padre o una madre hable de lo que significa el criar un hijo gay magnífico, orgulloso, inteligente, gracioso, amoroso y sexy. Hay demasiados padres que temen esto precisamente y que no aceptan a sus hijos en la adversidad.”

~
Sally Field

Sources:
  1. SPEAK - (Suicide Prevention Awareness for Kids)
  2. National Center for Health Statistics, NCHS Data Brief No. 37, May 2010
  3. Coming Out At School and Well-being in Young Adulthood. Family Acceptance Project, San Francisco State University.