Preguntas difíciles

A continuación presentamos algunas preguntas difíciles que los padres y las madres hacen con frecuencia y las respuestas que pueden serles útiles. Hay muchas otras fuentes que hablan sobre preguntas frecuentes, pero aquí nos enfocamos en las preguntas que no suelen tener respuesta en otros lugares.

  • ¿Por qué se insiste tanto en el riesgo de suicidio?

    Porque el suicidio es el mayor riesgo de muerte para las personas transgénero y LGBTQ+.

    Porque la mayoría de los suicidios en adolescentes son de tipo impulsivo, se llevan a cabo con poca o ninguna planificación, y el 70% de estos ocurren en los hogares de las víctimas.3

    Como causa de muerte, el suicidio es:

    • La 12ª causa de muerte en los Estados Unidos.1 
    • La 3ª causa de muerte entre adolescentes estadounidenses.2
    • La 1ª causa de muerte entre jóvenes gays y lesbianas.3 
    • Los intentos de suicidio entre las personas transgénero oscilan entre el 32% y el 50% en todos los países.4

    SPEAK también proporciona señales de alerta a las que hay que prestar atención:3

    • Regalar las posesiones más preciadas.
    • Sentimientos de inutilidad o culpa.
    • Cambios en los hábitos alimenticios y en los patrones de sueño.
    • Cambios extremos de personalidad.
    • Comportamiento agresivo, destructivo o desafiante.
    • Descuido de la apariencia o la higiene personal.
    • Aumento del consumo de alcohol o drogas.
    • Hablar, escribir o dibujar sobre su propia muerte.
    • Alejamiento de la familia o las amistades.
  • ¿Quiénes somos ahora? ¿Como padres/madres? ¿Como familia?

    Aunque parezca que todo ha cambiado, en la mayoría de los aspectos siguen siendo la misma familia de siempre. La persona que sale del clóset es la misma persona a la que usted quería momentos antes. Las decisiones y las actividades cotidianas pueden cambiar gradualmente, pero intenten tomarse su tiempo, mantengan las rutinas diarias de modo normal en la medida de lo posible, dejen que las cosas se asienten solas en los nuevos patrones, gradualmente, y enfóquense en la comunicación y el afecto.

    Permítanos ofrecer un poco de tranquilidad. En nuestra página de Historias de Familias, puede encontrar historias de personas transgénero. Una de las últimas preguntas que hacemos es: Sabiendo lo que sabe hoy, ¿Querría usted que su hijo/a/e “continuara en el clóset»? ¿Por qué?

    Historia tras historia, la respuesta siempre es «No». Las razones pueden variar, pero las respuestas generales dicen que la persona es más feliz y su familia más fuerte, por haber superado juntos este cambio. Esperamos que usted también lo compruebe.

  • ¿Qué pasará con mis sueños y expectativas?

    Probablemente, usted ha imaginado posibles futuros para su hijo/a/e que por ahora parecen inalcanzables. La muerte de los sueños y la desaparición de las expectativas pueden ser difíciles de soportar, pero intente enfocarse en el panorama general. Los padres y las madres esperan muchas cosas para su hijo/a/e: buena salud, una vida feliz, amistades cercanas, una buena educación, un trabajo, una relación amorosa, una forma de aportar en el mundo y muchas más.

    Todas estas cosas pueden seguir siendo sueños, aunque los detalles de cómo sucederán pueden ser diferentes a lo que usted pensó. Sueñe a lo grande por su hijo/a/e, quizás más que nunca. También necesitan su visión esperanzadora y su ánimo.

  • ¿Tendrá mi hijo/a/e una vida solitaria y miserable?

    Puede que le preocupe que esto signifique que no tendrá pareja, ni hijos/as/es, ni felicidad. A pesar de sus propios temores, es importante que usted le ayude a soñar con un futuro positivo. Para las personas LGBTQ+, la desesperanza puede generar comportamientos autodestructivos y la desesperación puede generar pensamientos suicidas.  

    Para ayudar a contrarrestar este riesgo, una de las cosas más importantes que pueden hacer los padres y las madres es mantener una visión esperanzadora del futuro y compartírsela. Y la verdad es que muchas, muchas personas LGBTQ+ llevan vidas productivas y conectadas, con parejas y familias amorosas.

    A veces, un pequeño cambio en su propio sueño puede ayudar y los sueños básicos se mantendrán:

    • El sueño de un buen cónyuge, es en el fondo, la esperanza de una buena pareja, que ame y apoye a su hijo/a/e.
    • La soledad se contrarresta en gran medida con conexiones familiares fuertes, que usted puede ayudar a mantener.

    Consulte el libro o la página web ItGetsBetter.org. Ambos están llenos de historias alentadoras que pueden ayudarle a construir una visión positiva sobre el futuro. Su hijo/a/e también puede encontrar motivación allí.

  • Quiero contárselo a mi familiar o amistad más cercana. ¿Debería hacerlo?

    Puede resultar extraño no contárselo a una amistad íntima. Es posible que usted necesite realmente hablar con alguien sobre lo que siente. Sus necesidades son importantes, pero tiene que elegir cuidadosamente dónde va a encontrar apoyo y un lugar seguro para hablar. Muy pocas personas salen del clóset ante sus padres y madres y ante el mundo en el mismo día. Es un proceso gradual que sucede a lo largo del tiempo, hay que tener paciencia y dejar que se desarrolle.

    Hay que dejar que la familia le permita a la persona joven tener el control de la historia y de su difusión. Contárselo a demasiada gente es como derramar brillantina: es imposible volver a meterla toda en la botella.

    Tenga en cuenta estos puntos:

    • Cuando usted le cuenta a alguien, está «sacando» a su hijo/a/e del clóset. Considere si estará expuesto a comentarios, opiniones, escrutinio o chismes.
    • Si se trata de un familiar o de alguien que su hijo/a/e conoce bien, piense que también tiene una relación con esa persona. Es aún más importante que su hijo/a/e sienta comodidad con el hecho de que lo sepan.
    • Puede que se pregunte si la gente nota la diferencia, pero es posible que muchos no sepan o no noten los cambios en su familia. A medida que la transición de una persona transgénero avanza, a medida que la apariencia y los nombres/pronombres cambian, usted puede tener más apertura porque su hijo/a/e también la tiene. Mantenga el paso.

    Por último, recuerde que no es su historia y que no le corresponde a usted contarla. Es la historia de su hijo/a/e. Es imprescindible dejar que decida cuándo se sienta listo/a para salir del clóset y a quién se lo contará. Usted debe ser su protección haciendo lo necesario en términos de apertura o privacidad. Su historia es su propia experiencia, pero su papel como padre o madre implica apoyarle en el grado de apertura que quiere tener y que le resulte cómodo.

  • ¿Tendré nietos?

    Muchas personas anhelan tener nietos y puede que piense que el hecho de que su hijo/a/e sea transgénero o LGBTQ+ significa que no los tendrá. Esto será una elección de su hijo/a/e, como lo sería en cualquier relación. Pueden concebir, adoptar, acoger o elegir no ser padres o madres. No dé por sentado lo que va a pasar. Deje que el tiempo resuelva la situación, como lo haría con cualquier relación de pareja.

  • ¿Cómo decido cuándo decírselo a la gente?

    Depende de la situación. Pero, por regla general, deje que su hijo/a/e decida quién sabe qué y cuándo. No le cuente a nadie a menos que le diga que le parece bien.

  • ¿Qué es el "segundo clóset"?

    El término «dentro del clóset» se refiere a la elección que hacen las personas transgénero y LGBTQ+ de mantener su identidad para sí mismas. Se dice que los integrantes de la familia están en el «segundo clóset» cuando mantienen la identidad de su familiar en privado frente a otros integrantes de la familia o de la comunidad. El segundo clóset puede ser una situación positiva o negativa y es vital que las personas de confianza de su hijo/a/e entiendan la diferencia.

    Es positiva si su hijo/a/e decide quién lo sabrá y cuándo, y cuando las personas de confianza acatan el deseo de privacidad o apertura que tenga. Así apoyan su preferencia y le permiten controlar su experiencia.

    Es negativo si su hijo/a/e tiene disposición a tener más apertura y la familia se resiste. Ya que esto le convierte en el «secreto de la familia». Esto puede sentirlo como un rechazo, rechazo a la confianza que mostró a través de su honestidad, e implanta la sensación de que su familia siente vergüenza.

    Puede ser difícil encontrar el paso adecuado en cada situación, pero la clave está en preguntarle y seguir el ritmo de sus deseos.

  • ¿Cómo puedo lidiar con el hecho de que mi hijo/a/e salga con alguien cuyo padre/madre no sabe que es transgénero o LGBTQ+?

    Por regla general, la decisión de salir del clóset debe ser de cada joven. Si la otra persona joven no lo ha comunicado a su familia, puede que no sienta que es el momento o que no sienta seguridad en casa. Usted no tiene obligación de informarle a las demás personas que su hijo/a/e es transgénero o LGBTQ+, ni tampoco que su propio/a hijo/a/e lo es. Puede ofrecerle ánimo para decirle a su padre o madre cuando sienta que es el momento y ofrecerse a ayudarle en lo que pueda en ese paso, pero decírselo a su padre o madre sin su permiso podría dañar a múltiples relaciones.

    Si más tarde se topa con críticas del otro padre o madre (¿por qué no me lo ha dicho?), puede que tenga que enfrentarse a una conversación difícil. Comparta con la mayor honestidad posible sus motivos y ofrezca sinceridad sobre cualquier dificultad que haya sentido en torno a la decisión de guardar silencio. Puede ser útil decir que, aunque en muchos casos su política es informar a otros padres o madres cuando suceden cosas con sus hijos/as/es, compartir sobre la identidad de una persona joven antes de que sienta que es el momento, puede ser perjudicial para su persona.

    Incluso después de explicar que la discreción sobre la privacidad de su hijo/a/e es, en última instancia, un medio para ofrecer protección, puede que el padre o la madre no lo entienda. La decisión de poner los deseos de las personas jóvenes, su privacidad, y potencialmente su seguridad, por encima de la armonía con el padre o la madre de esa persona joven, no es una posición fácil de tomar, pero en general es la que recomendamos.

  • ¿Tengo que comunicárselo a mi iglesia o templo?

    No, pero el decirlo depende de la iglesia. Hay comunidades de fe, de todas las religiones, que son afirmativas. (Véase Organizaciones Religiosas en www.StrongFamilyAlliance.org.) Sin embargo, si su familia está estrechamente vinculada a una comunidad religiosa, el rechazo de esa comunidad podría ser perjudicial, sobre todo si su hijo/a/e siente que le juzgan.

    Si anticipa reacciones críticas, puede que ese ya no sea un buen lugar para su familia. Considere la posibilidad de buscar una comunidad de fe más receptiva. Si decide permanecer en esa iglesia y su hijo/a/e resulta con heridas, corre el riesgo de que llegue a cuestionar o incluso rechazar su fe completamente.

  • ¿Por qué me lo ha dicho mi hijo/a/e?

    Puede que usted desee no haberlo sabido, la buena noticia es que las personas jóvenes deciden contárselo a sus padres o madres por buenas razones. Puede que deseen eliminar las barreras ocultas y sentir aceptación por lo que son. Deseos de tener sinceridad con su familia y de no sentir que han vivido una mentira con las personas que más quieren. Esta apertura es un acto de valentía, es la muestra de una profunda confianza. Intente reciprocar el honor de haber compartido la verdad con usted.

  • ¿Debo animar a mi hijo/a/e a ocultar su identidad transgénero por seguridad?

    Salir del clóset es una decisión muy personal, pero investigaciones recientes demuestran que es mejor que lo hagan cuando sientan preparación en lugar de esconderse cuando quieran tener más apertura. Un estudio del año 2015, titulado Coming Out at School and Well-being in Young Adulthood (Saliendo del Clóset en la Escuela y el Bienestar en la Adultez Temprana)5, descubrió que el ocultar su identidad no mantenía su seguridad y tenía otras consecuencias negativas. Los hallazgos clave fueron los siguientes:

    • Las personas LGBTQ+ cursando estudios, experimentaron acoso escolar independientemente de que intentaron ocultar o revelar su identidad LGBTQ+ abiertamente. Por consiguiente, en promedio, ocultar la identidad no tuvo éxito como recurso para proteger al estudiantado LGBTQ+ del abuso y el acoso escolar.
    • Las personas jóvenes adultas LGBTQ+ que trataron de ocultar su orientación sexual e identidad de género en la escuela, reportaron más acoso, y en última instancia, mayores niveles de depresión que las que salieron del clóset o tuvieron apertura sobre su identidad LGBTQ+ en la escuela. Entre las personas jóvenes adultas LGBTQ+, la sensación de tener que ocultar su orientación sexual e identidad de género se asoció a la depresión .
    • Salir del clóset sobre la identidad LGBTQ+ en la escuela, tiene una fuerte relación con la buena autoestima, la satisfacción con la vida, y con bajos niveles de depresión en la edad adulta temprana.

    La decisión de su hijo/a/e en este aspecto es primordial. Los esfuerzos que usted haga para ofrecer apoyo vienen después.

  • ¿Por qué otras personas adolescentes humillan o evitan a mi hijo/a/e?

    Esto puede ser complejo. Desgraciadamente, puede ser una situación frecuente en las escuelas. Puede haber muchas razones detrás, pero algunas de las más comunes son:

    • Presión de grupo – Las personas adolescentes anhelan un sentido de pertenencia, que puede manifestarse en las ganas de sentirse «igual que sus amistades”. Pueden estar evitando a alguien que saben que es LGBTQ+ simplemente porque es diferente.
    • Miedo a la asociación – «Pensarán que también soy gay/trans/etc.”. A causa de los mensajes anti-LGBTQ+ que vemos en nuestra sociedad, a sus compañeros/as, puede preocuparles que las otras personas hagan suposiciones de su sexualidad o identidad de género también.
    • Condena por parte de sus familias o de la iglesia – Pueden estar reflexionando lo que han oído o les han enseñado en su entorno familiar. La niñez suele expresar los valores y las creencias de sus padres y madres, y cuando hacen declaraciones en contra de la comunidad gay, sus hijos/as también lo hacen.
    • Proyección – A veces, las personas que son LGBTQ+ (pero que se sienten incómodas con ello) niegan sus propios sentimientos y culpan a las demás que sienten lo mismo. Puede ser una forma de evitar sospechas y de desviar la atención hacia otras personas.
    • Desviación – Esparcir chismes sobre alguien que es LBGTQ+ para verificar las reacciones de las demás personas. Ésta es una táctica que les permite anticiparse a lo que podría ocurrir si salieran del clóset.
    • Alteridad – Hacer hincapié en el factor de la «diferencia». Desafortunadamente, es naturaleza humana tener una noción de nosotros/as mismos/as como persona «buena» o «correcta» señalando a otras personas como «malas» o «equivocadas». Las personas adolescentes, en especial, están buscando pertenecer y/o encajar.
    • Morbo – Enfocarse en la actividad sexual más que en la persona. Las personas adolescentes, quienes suelen tener preocupación por el sexo, pueden ser especialmente propensas a ignorar a la persona en su totalidad y enfocarse únicamente en su sexualidad.

    Por favor, consulte www.GLSEN.org para obtener información sobre el acoso y los programas escolares.

Para preguntas adicionales o más generales, visite:

www.pflagnyc.org
www.advocatesforyouth.org
www.belongto.org
HIV & AIDS Basics (National Institute of Health o Instituto Nacional de Salud)