Manejo de las emociones
Roles diferentes: Padre o Madre e hijo/a/e
Hay dos partes para re-equilibrar en las relaciones familiares con este cambio poderoso en el panorama:
- El papel de los padres y las madres: encontrar su propio camino, mantener el equilibrio y ayudar a toda la niñez implicada, lo que puede incluir a los/as hermanos/as.
- El papel del niño/a/e: aprender a vivir positivamente con los retos de su nueva identidad compartida.
Por mucho desequilibrio que sienta cuando su hijo/a/e sale del clóset, es importante que evite descargarle sus miedos y preocupaciones. Algunas sugerencias para una crianza saludable incluyen:
Evite «desahogarse»
Es esencial que su hijo/a/e no se convierta en el imán de las muchas emociones que usted puede experimentar. Las preocupaciones sobre el futuro pueden agudizarse ahora, y es importante no usarle como el lugar en el que lidia con sus emociones. Esta sección contiene valiosas reflexiones sobre la experiencia de los padres y las madres, y las sugerencias que se ofrecen a continuación muestran formas alternativas para que pueda manejar sus emociones.
Encuentre apoyo personal
- Únase a un grupo de apoyo como PFLAG.org. Las secciones locales de muchas zonas ofrecen apoyo a las familias y a las personas. Muchos padres, madres y familias han estado en su situación, y sus experiencias y conocimientos pueden ser un gran recurso.
- Fíese en alguien de confianza, como una amistad cercana o un/a hermano/a que le apoye sobre lo que está viviendo. Asegúrese de que esta persona sea un apoyo positivo y alentador para usted.
- Considere la posibilidad de recibir terapia. A veces, el mejor recurso se encuentra más cerca de lo esperado. Un/a terapeuta es ajeno a su situación y puede ofrecer otra perspectiva. Póngase en contacto con su agencia estatal o local de salud mental, para que le ayuden a encontrar apoyo si no sabe por dónde empezar o consulte recursos en línea como: www.goodtherapy.org, www.betterhelp.com o el buscador de terapeutas de psychologytoday.com. Asegúrese de preguntar sobre su experiencia en temas transgénero.
- Escriba en un diario. Escribir le ayudará a expresar sus sentimientos, a organizar sus pensamientos, y se convertirá en un registro de su progreso a lo largo del tiempo.
- Practique el autocuidado. El ejercicio y los buenos hábitos de salud son importantes para toda la familia. Sea un ejemplo a seguir.
Infórmese
Aprenda todo lo que pueda sobre su nueva identidad y los retos a los que puede enfrentarse. No espere que su hijo/a/e le eduque. Es posible que también esté aprendiendo. Céntrese en recursos positivos y en información actualizada. Nuestra página de recursos en www.StrongFamilyAlliance.org tiene consejos. El tiempo que usted dedique a aprender tiene muchos beneficios:
- El conocimiento reduce el miedo y la preocupación.
- La información le ayudará a navegar por situaciones difíciles y a tomar decisiones con más confianza y compasión.
Escuche, escuche, escuche
Tiene que saber a qué se enfrenta su hijo/a/e. Si puede acudir a usted primero, contará con mayor seguridad. Puede ser difícil en un principio, pero mantener una comunicación abierta – a través de la escucha principalmente – reforzará la comprensión y la relación.
Practique WAIT – Why Am I Talking (¿Por qué estoy hablando?)
Considere la posibilidad de hacer preguntas o decir frases que le animen a hablar:
- Cuéntame más sobre eso.
- ¿Cómo te hizo sentir eso?
- ¿Y eso cómo fue?
- ¿Podrías contarme más?
- Resuma lo que le ha dicho para demostrarle que usted le está escuchando.
Ayude a la familia a mantener su equilibrio
- Mantenga la vida cotidiana. Las rutinas escolares, los equipos deportivos o las actividades extracurriculares.
- Encuentre oportunidades para la participación familiar. Las actividades que usted puede realizar ya sea con toda la familia o con parte de ella, ayudarán a mantener las relaciones y la normalidad. Esto puede ser tan simple como: ver películas, asistir a eventos deportivos, hacer salidas o involucrarse en proyectos de servicio.
Apoye a los/as hermanos/as
- Las reacciones de los/as hermanos/as varían mucho. Si necesitan apoyo o información, ayúdeles a encontrarlo.
- Si su hijo/a/e está listo/a para que sus hermanos/as lo sepan, no olvide hablarles sobre este cambio, sobre cómo se sienten y cómo les afecta.
- Los/as hermanos/as son, a veces, quienes se enteran primero, pero no siempre. Si es una novedad, es posible que experimenten muchas de las emociones que usted experimenta y tendrán que trabajar en ellas.
- Los/as hermanos/as pueden sentir vergüenza o temer que las demás personas piensen que también son LGBTQ+, porque su hermano o hermana es transgénero.
- Es importante que entiendan los riesgos a los que se enfrenta su hermano/a y por qué el apoyo de la familia es esencial.
- Compártales nuestro sitio web StrongFamilyAlliance.org si es apropiado para su edad; es un buen punto de partida si es que tienen dificultades.
Ayude a su hijo/a/e a conectarse
Ayúdele a encontrar conexiones positivas con más jóvenes transgénero y LGBTQ+. El aislamiento provoca sentimientos de depresión y vergüenza. Algunos recursos posibles son:
- Clubes escolares – muchas escuelas tienen clubes de GSA (por sus siglas en inglés, Alianza Gay-Hetero/Alianza de Géneros y Sexualidades) que trabajan con profesores, padres y madres para planificar eventos, proyectos de servicio y reuniones de apoyo. Si su escuela no tiene uno, hable con sus consejeros/as para crear uno.
- Recursos en línea de grupos como PFLAG.org (por sus siglas en inglés, Padres, Madres y Amistades de Lesbianas y Gays), GLSEN.org (enfocado en cuestiones LGBTQ+ en K-12) y muchos otros.
- Busque programas locales de encuentro. Algunas comunidades cuentan con recursos extraescolares o de horas sociales organizados por iglesias u organizaciones sociales.
- Busque un grupo de apoyo. Organizaciones como PFLAG.org y TransFamilies.org llevan a cabo reuniones tanto para padres y madres como para jóvenes.
Trabaje con el entorno en su familia y en su hogar
- Aprenda más sobre los prejuicios y la discriminación basados en diferencias como: la raza, la orientación sexual, la identidad/expresión de género y la religión.
- Controle tus propias creencias sobre las personas LGBTQ+ y cómo éstas influyen en su hijo/a/e.
- Sea un modelo positivo en el trato respetuoso con las personas transgénero y LGBTQ+ en su comunidad: docentes, entrenadores/atletas, vecinos/as , colegas y figuras públicas.
- Asuma que las personas LGBTQ+ están presentes en un grupo, aun cuando no se hayan identificado. Esto puede incluir: fiestas, reuniones, equipos, aulas o cualquier reunión.
- Defienda a todas las personas LGBTQ+. Si escucha una broma cruel o un comentario despectivo, muestre su rechazo ante la situación. Si su hijo/a/e le escucha, es una afirmación poderosa. Si no, cuéntaselo de todas formas. Puede significar mucho saber que le defiende. Algunos ejemplos de respuestas son:
- No me parece gracioso.
- Ese comentario puede herir a alguien.
- No estoy de acuerdo.
- Ese comentario está lleno de odio.
- Mi hijo/a/e es LGBTQ+.