¿Qué debo hacer cuando mi hijo/a/e no quiere hablar?

02.23.2023

Una serie de tres partes

Por: Ashley Taylor

 

Parte 2 de 3

Éste es el segundo artículo de una serie que aborda uno de los temas más difíciles a los que suelen enfrentarse los padres y madres de personas jóvenes LGBTQ+: cómo establecer una comunicación abierta. La segunda parte destaca la importancia de procesar lo que piensas y sientes durante este viaje para que puedas estar emocionalmente disponible para tu hijo/a/e.

Reflexiona sobre tus creencias y emociones

Es fácil centrarse únicamente en que tu hijo/a/e explore su género u orientación sexual, en lugar de sentir curiosidad sobre tu propia postura en estos temas. Mientras tu hijo/a/e reflexiona sobre quién es, animo a los padres y madres a que hagan lo mismo. Hazte preguntas como: “¿Cómo me siento respecto al género y/o la orientación sexual?”, “¿Qué significan para mí mi género y mi orientación sexual?” y “¿Cómo influye el género o la orientación sexual de mi hijo/a/e a mis relaciones, amistades e interacciones sociales?”

Es importante tener en cuenta que eres responsable de tus propios sentimientos y creencias y que depende de ti la mejor manera de gestionarlos y procesarlos. Es posible que se te presenten oportunidades para compartir lo que sientes con tu hijo/a/e, pero piensa primero en procesar tus emociones y luego decide si compartirlas fomentará una conexión positiva o una desconexión negativa. Si no sientes seguridad sobre si compartirlas o no, puedes consultar con una persona especialista en terapia o con un grupo de apoyo para padres y madres. 

Si tu hijo/a/e te dijera que es trans o lesbiana, por ejemplo, ¿qué pensamientos y emociones surgirían? ¿Sentirías felicidad, emoción y alegría? ¿O sentirías preocupación, disgusto y traición? Es importante tener en cuenta que todas y cada una de las emociones que experimentas son válidas. Averiguar cómo gestionarlas mejor te deja más espacio para mostrarte como el padre o la madre que quieres ser.

Escucha y medita sobre el significado más profundo de tus emociones. Tal vez sientas miedo por el posible acoso y/o discriminación por motivos de género que tu hijo/a/e pueda sufrir en el futuro. También podrías sentir emoción y tranquilidad porque tu hijo/a/se siente con bastante seguridad como para confiar en ti y compartir sus sentimientos más personales.

Tu trabajo como padre o madre es reunir información que te ayude con: 1) Estrategias que te ayuden a superar esta experiencia, 2) Mejores prácticas de seguridad familiar, 3) Oportunidades de establecer contactos con otras familias que hayan pasado por experiencias similares y 4) Terapia. Por último, escucha a tu hijo/a/e y ofrece apoyo en la forma en que quiera celebrar la noticia de quién es. Tu idea de lo que es mejor puede diferir de lo que tu hijo/a/e quiera compartir.

Permanece a la espera de la tercera parte de esta serie especial, que aborda la manera de permanecer consistente para tu hijo/a/e y los recursos multimedia LGBTQ+.

Continuamos con un escritor invitado queer, Ashley Taylor, quien cuenta con una licenciatura para ofrecer consejería profesional con especialidad en ansiedad, desafíos de relaciones e identidad. Elle completó su Maestría en Consejería Clínica y Consejería Escolar de la Universidad de Nuevo México en 2016 y actualmente vive en Round Rock, TX, donde dirige su propia práctica de asesoramiento, Ashley Taylor Counseling. Para conocer más información, visite su sitio web: https://www.ashleytaylorcounseling.com/