¿Qué debo hacer cuando mi hijo/a/e no quiere hablar? Una serie de tres partes
01.24.2023Por: Ashley Taylor
Parte 1 de 3
Éste es el primer artículo de una serie que aborda uno de los temas más difíciles a los que suelen enfrentarse los padres y madres de personas jóvenes LGBTQ+: cómo establecer una comunicación abierta. En la primera parte, aprenderás sobre la importancia de reflexionar sobre tu papel como padre/madre y cómo eso puede afectar a las interacciones con tu hijo/a/e.
Navegar por el terreno de la comunicación con tu hijo/a/e es un proceso que puede evolucionar a medida que crece y se desarrolla. A menudo, los padres y las madres se esfuerzan por adaptarse a las necesidades cambiantes de sus hijos/as/es. Las estrategias que han funcionado bien en el pasado pueden no funcionar tan bien en el presente. En el artículo de hoy, compartiremos información y consejos para ayudarte a abordar algunos de los retos a los que te enfrentas cuando hablas con tus hijos/as/es sobre su identidad de género u orientación sexual. También hablaremos de cómo superar posibles barreras y trabajar para establecer una comunicación clara y eficaz.
Examina tu papel
¿Cuál es tu papel como padre o madre? ¿Es tu instinto “resolver” el problema de tu hijo/a/e? Es fácil enfocarse en el caos de las actividades y listas de tareas pendientes, y puede resultar difícil centrar nuestra atención donde más se necesita. Si eres como yo, puede parecerte más natural lanzarte prematuramente al modo de planificación y logística que centrarte en estar presente. Una pregunta útil para volver a la tierra es preguntarse cuál es tu papel como padre o madre en ese momento. Por ejemplo, si tu hijo/a/e es trans y quiere ir a nadar con sus amistades, es posible que inmediatamente te preocupes por el futuro acontecimiento: ¿Qué tipo de prenda usarán? ¿Cómo les percibirán? ¿Qué tipo de conversaciones tendrá con sus amistades? Antes de plantear tus preguntas, recuerda hacer una pausa y respirar.
Tu papel en este momento puede ser simplemente escuchar y estar presente mientras tu hijo/a/e comparte sus pensamientos sobre ir a nadar. Al no pasar inmediatamente al modo logístico, es más probable que recopiles información adicional sobre el apoyo con el que ya cuenta y sobre lo que aún necesita. Toma nota de cosas como el apoyo disponible en el grupo de amistades, con cuáles ha salido del clóset y si la piscina es pública o es privada.
Después de la conversación, toma nota para investigar más sobre temas que les ayudarán a afrontar mejor el problema. En este ejemplo, podrías informarte sobre los trajes de baño inclusivos y sobre lo que hay que tener en cuenta en actividades como la natación. Outplay, Tomboy X y Rubies ofrecen varias opciones de trajes de baño para todas las diversidades de género.
Permanece a la espera de las partes 2 y 3 de esta serie especial, en las que trataremos otros factores clave para mejorar la comunicación, como abordar tus propias creencias y emociones, investigar y mantener consistencia.
Presentando a un escritor invitado queer Ashley Taylor, quien cuenta con una licenciatura para ofrecer consejería profesional con especialidad en ansiedad, desafíos de relaciones e identidad. Elle completó su Maestría en Consejería Clínica y Consejería Escolar de la Universidad de Nuevo México en 2016 y actualmente vive en Round Rock, Tx, donde dirige su propia práctica de asesoramiento, Ashley Taylor Counseling. Para saber más visita su página web: